IFTTT: Pon a Internet a trabajar para ti

26 Ago

ifttt

Creo que un factor importante para la adopción de tecnologías sociales, es adoptar tecnologías que hay a disposición de todos, en general. Por esta razón creo conveniente abrir un espacio a hablar de algunas herramientas que creo que son interesantes para cualquier usuario asiduo de Internet.

Abro esta sección con IFTTT (If This Then That…) que es un sitio de Internet que permite ejecutar muchas acciones en base a eventos que ocurren en Internet sin nuestra intervención, es decir, automatizar.

Lo primero que hay que hacer, como en cualquier sitio, es crear una cuenta. Una vez que está creada la cuenta, podemos empezar a crear nuestrar «recetas».

Una receta es una acción que queremos que se realice que responde a algo (trigger) que ocurre en un canal. Un canal puede ser uno de los muchos sitios en los que participamos, llámese Facebook, Twitter, Instagram, The Weather Channel, Google Drive, etc.; también pueden ser cosas que ocurren de forma periódica; o incluso cosas que ocurren con el hardware que cargamos, como nuestro teléfono Android o iOS. No tiene sentido listar con detalle todos los canales que existen, ya que continuamente están agregando más y se pueden consultar en el sitio.

Es más fácil aprender haciendo. Supongamos que quiero que todos los días a las 08:00 IFTTT me diga por Twitter (o por una alerta a mi smartphone) cuál es el reporte para el día. Obviamente una acción como esta depende de que el canal del clima tenga información adecuada de la localidad donde estamos. Para hacer esto se hace lo siguiente:

  • Se presiona el botón «Create a Recipe»
  • Aparece el texto «Ifthisthenthat», obviamente hay que presionar «this»
  • Aparece una lista de canales, ordenada por nombre alfabético, hay que buscar «Weather«
  • La primera vez que usamos un canal, hay que activarlo, esto se hace apretando el botón «activate» y siguiendo una serie de instrucciones, que dependen del canal, unos piden que entremos a nuestra cuenta y autoricemos a IFTTT, otros solo nos piden datos básicos, otros no nos piden nada. En particular el canal «Weather» nos pide nuestra localidad, por lo que introduciré «Mexico City«
  • Ahora viene la selección del «trigger«, o la condición que tiene que ocurrir, en este caso voy a utilizar la condición «Today’s weather report«, que como leemos en la descripción, nos permite determinar a que hora queremos el reporte.
  • Una vez que ponemos a las 08:00 nos vuelve a pasar a la pantalla de «ifthisthenthat«, pero el this ha sido substituído por el logotipo del canal, y ahora hacemos click en that.
  • Al ahcer click nos vuelve a aparecer una lista de canales sobre los que la acción (trigger) de activación. En este caso busco Twitter. Nuevamente nos pide la activación del canal Twitter, en este caso nos enviará a la aplicación de Twitter, donde, si no estamos firmados pedirá nuestro usuario, password y autorización; y si estamos firmados, solo la autorización.
  • Ahora seleccionamos la acción «Post a tweet» si lo queremos hacer público o «Send a direct message to yourself«, para este ejemplo seleccionaré la primera opción.
  • Ahora se pone interesante. En términos generales IFTTT hace un buen trabajo adivinando qué es lo que queremos hacer, pero nos da oportunidad de cambiar la acción a ejecutar, en base a «ingredientes«. Los «ingredientes» cambian de acuerdo al «canal» que originó la acción. En el caso de Weather nos da opciones como escribir «TodaysCondition» (si está lloviendo, con sol, nublado, etc.) y las temperaturas (HighTempCelsius y LowTempCelsius), podemos cambiar lo que querramos dentro de la cajita de acción. Para obtener más opciones hay que hacer click en el símbolo de «+»
  • Se aprieta el botón de «Create Action«
  • Finalmente se solicita un nombre para la «receta» y se aprieta «Create Recipe«
  • Ahora solo falta esperar a que den las ocho de la mañana para que llegue el mensaje que acabas de crear.

Así de sencillo se utiliza IFTTT y las posibilidades son maravillosas, algunas de las recetas que he creado tienen la siguiente funcionalidad:

  • Poner una foto de Instagram en Twitter en formato nativo. Si se han fijado, Twitter ya no despliega fotos de Instagram, sino que pone una liga a la foto. Bueno, pues con esta acción, las fotos que pongo en Instagram pasan a Twitter en el formato nativo de Twitter. En mi caso pone todas, pero la acción de Instagram tiene muchas más opciones, como poner solo las que llevan un #tag específico.
  • Poner la foto del día de la NASA en Facebook. Yo no hago nada, y muchas veces esta imagen es la que mas likes se lleva en el día 🙂
  • Si camino más de 10,000 pasos  en el día (medidos con mi Jawbone Up) mandar un mensaje a Facebook. Creo que nunca se ha activado esta acción.
  • Si guardo un artículo en Pocket con el hastag #fb, ponerlo en Facebook. En Pocket guardo cosas que me interesa leer para después, si veo un artículo que les pueda interesar a mis amigos, le pongo un hashtag de #fb
  • Si guardo un artículo en Pocket con el hashtag #yam, ponerlo en Yammer. Ocurre lo mismo que en el anterior, pero en la red social corporativa de mi trabajo.
  • Si se pone una imagen nueva en reddit/r/aww que la mande a mi Dropbox. En este reddit generalmente se ponen fotos de animalitos y de niños chiquitos, cosas que te hacen decir «aww», esta acción la cree por mi hija, a quien le gustan estas cosas. Bajo unas 3000-4000 imagenes y después le presto la carpeta de Dropbox para que las vea. Como genera muchísimo contenido, la acción la activo unos dos días y después la desactivo.
  • Si inicia un partido de los Acereros (Pittsburgh Steelers) cambia mi foto en Twitter (@luisferfranco). La foto de perfil pone un «tema» de los acereros que guardo en un servidor compartido. Me gusta ver el futbol americano y poner comentarios en Twitter durante los juegos.
  • Si inicia un partido de los Acereros pone una imagen en Facebook. Más o menos lo mismo que la anterior.
  • Cuando termina un partido de los Acereros, regresa a mi foto de Twitter «tradicional».

Y se pueden hacer muchísimas cosas más, algunas incluyen el hardware del teléfono, o la casa, como poner el teléfono en modo vibrador cuando nos acercamos a algún lugar (a misa, por ejemplo); o ponerle color a las luces de la casa si se cuenta con luces Philips Hue (no he intentado esto, porque no tengo tales); o mandar un correo electrónico cuando un sensor de movimiento WeMo se activa (si tengo de estos y funcionan bien, lo uso para prender las luces del árbol de navidad).

Si quieres que te ayude con alguna receta, no dudes en contactarme.

GitHub Básico para Windows

15 Ago

Para lograr analizar los datos que arroja nuestra Red Social Corporativa, decidí inscribirme en Coursera en la especialización de Data Scientist de la Johns Hopkins University (JHU), Los participantes que hablamos español, tenemos un grupo en Facebook y una de las quejas recurrentes tiene que ver con el uso de GitHub. Antes de entrar a esta especialización nunca había usado GitHub, entendía el concepto, pero nunca lo había usado. Definitivamente no soy un experto y mi utilización es demasiado básica, pero creo que vale la pena compartir un poco de lo que he aprendido y me está funcionando, por si alguien se topa con los mismos problemas que tuve yo.

En este artículo hablaré de la funcionalidad básica de la interfaz gráfica de GitHub para Windows que simplifica muchísimo las cosas en un entorno Windows. La idea es mostrar lo suficiente como para poder usar la herramienta para realizar los ejercicios en la especialización de la JHU.

Prerrequisitos

  • Tener una cuenta de GitHub (obvio)
  • Descargar e instalar GitHub para Windows (no tiene ninguna ciencia, solo hay que hacer uso de la tecnología NNF: Next, Next, Finish)

Configuración Inicial

Una vez instalada la interfaz, se generarán dos íconos en el escritorio, uno el «Git Shell» que es la forma tradicional de trabajar con los repositorios y «GitHub», que es la interfaz gráfica. Al abrir ésta aplicación se muestra una pantalla donde anotamos nuestras credenciales (nuestra cuenta y password de GitHub), hay que seguir el proceso tal como ocurre en la pantalla, no hay ninguna sorpresa aquí.

Inicialmente indicará que no existen repositorios locales y nos invitará a crear uno. Mi GitHub ya está configurado y con algunos repositorios, por lo que las pantallas diferirán un poco.

Creando un repositorio local

En mi caso, los proyectos de R los tengo en un disco duro externo en el directorio z:\R\ para el caso de los proyectos de «investigación reproducible» utilizo el directorio z:\R\repro. Utilizaré este directorio como ejemplo, ya que acabo de terminar el Peer Assessment 1 que contiene suficientes archivos como para mostrar las bondades de GitHub para Windows.

Lo primero es que creemos un repositorio local, que después será transferido a GitHub, en este caso lo voy a nombrar repro-p1-copy, porque terminará siendo una copia del repositorio donde hice el Peer Assessment 1.

Crear un repositorio local se hace haciendo click en el ícono que tiene un símbolo de «+» en la esquina superior derecha, una vez hecho esto, se abre un diálogo que pide que le pongamos un nombre e indiquemos en que directorio se va a guardar:

github01

En esta imagen se muestra el directorio z:\R\repro, una vez que creemos el repositorio veremos que se crea el directorio repro-p1-copy, que es el nombre que le dimos al repositorio. GitHub añadirá dos archivos de control a este directorio.

Adicionalmente, sabremos que se trata de una copia local no sincronizada, por el ícono que aparece a la izquierda del nombre.

Publicar el repositorio a GitHub

Como se puede ver en nuestra página de GitHub, aún no existe el repositorio repro-p1-copy, lo que haremos para crearlo es simplemente presionar en el botón «Publish«, arriba a la derecha, donde lo indica la flecha, después de unos segundos, habrá terminado la sincronización y los dos documentos que se crearon automáticamente de forma local, serán enviados al nuevo repositorio de GitHub.

github02

Ahora podemos trabajar con el directorio de forma normal, y GitHub estará verificando los nuevos archivos y si hubo una modificación a ellos, por ejemplo, voy a crear localmente un archivo llamado readme.md con un editor de textos (en mi caso utilizo Notepad++):

github03

GitHub muestra que hay «Uncommited Changes», al presionar el botón «Show» se muestra cuáles son los archivos que cambiaron desde el último commit (o versión de proyecto)

Para realizar el «commit» hay que escribir en los campos que se presentan, el nombre que se asignará al commit y opcionalmente algún comentario.

Ahora se presiona el botón «Commit to master» y después el botón «Sync», arriba a la derecha, para enviar esta versión al repositorio en GitHub

github04

Como se puede ver, el archivo creado fue subido a GitHub, lo mejor es que la sincronización es bidireccional, si se cambiase el archivo directamente en GitHub, a través de su editor de texto, solo hay que presionar el botón de «Sync» para que nos traiga la copia de GitHub a nuestro equipo local.

Para los proyectos de la especialización esto ha resultado muy conveniente, ya que sincroniza sin ningún esfuerzo los archivos .md, .html y los directorios /figures que se generan a partir del .Rmd.

Pues eso es todo, GitHub tiene muchísimas funcionalidades más, como el crear ramas o derivaciones de un proyecto, copiar otros repositorios y demás, pero el alcance de este artículo era explorar la funcionalidad básica de sincronización para poder realizar los trabajos de la especialidad de Data Science.

Si algo no está claro del artículo, o necesita corregirse, te agradeceré que me dejes una nota en los comentarios.

El «curador» de la información

8 Ago

ardilla

Cuando hemos ido a vender las ideas de utilizar la Red Social dentro de la empresa, uno de los casos de uso recurrentes es el de gestión documental y gestión del conocimiento (de esto he hablado someramente en el artículo sobre redes de expertos). Estos casos de uso son muy importantes para implementar cosas como programas de inducción, capacitación y por supuesto, de transferencia del conocimiento.

Pero todos los que hemos usado Internet caemos en el mismo problema siempre: cuando hacemos una pregunta al todo poderoso Google, nos arroja literalmente millones de respuestas y terminamos ahogados en un mar de información que en muchos casos puede resultar ser contrarproducente desde la perspectiva de la productividad.

El día de hoy leí este artículo del MIT SMR titulado «Does Your Company Collect Data – Or Hoard It?«, no habla precisamente de gestión del conocimiento o documental, sino de Big Data, pero hay conceptos que son similares.

Una de las tentaciones que siempre existen, es guardar toda la información que se va generando alrededor de un proyecto, lo cuál es muy útil durante el desarrollo del mismo, y por cuestiones de auditoría. Sin embargo, desde la perspectiva de gestión del conocimiento puede resultar contraproducente. Todos hemos vivido el caso de buscar algo en Google y encontrar cientos de millones de resultados, y tener que distinguir cuáles artículos son más relevantes en la búsqueda.

Por esta razón, cuando hemos tratado casos de uso que tienen que ver con gestión documental y gestión de conocimiento hemos hecho énfasis en lo importante que es contar con el rol de «curador» de la información.

La persona que realice este rol, debería tener las siguientes características:

  • Un conocimiento claro y suficientemente extenso del proceso de negocio o la función que se realiza.
  • Entender criterios de archivística y poder tomar decisiones sobre qué es lo relevante, y que hay que guardar, pero quizás lo más importante, descartar lo que no es importante.
  • Capacidad para ordenar y clasificar información de acuerdo a diferentes criterios: cronológico, relevancia, requerimientos legales, etc.

Y algunas de las funciones que debe realizar este rol serían:

  • Expurgar la información que ya no es requerida, o que ya no tiene un valor histórico, legal o técnico. Esta puede ser la función más delicada, ya que documentos o conversaciones que aparentemente no tienen importancia en el desarrollo de un proyecto, podían haber sido la clave para las decisiones que se tomaron. Este tipo de información solo la puede conocer alguien que estuvo involucrado en la toma de decisiones del proyecto.
  • Generar resúmenes del proceso en cuestión que se puedan utilizar como índices para encontrar la información de detalle que sea requerida para el aprendizaje, o la transferencia de conocimiento.

El artículo citado del MIT SMR tiene tres reglas que deben aplicarse sobre adquirir «más datos», creo que si reemplazamos «más datos» por «más documentos», con una ligera modificación, las reglas propuestas deberían servirnos como una primera aproximación a los criterios que debería seguir el «curador» de información.

Peter Drucker y Gamification

12 May

Estoy leyendo el libro «The Practical Drucker: The Wisdom of the World’s Greatest Management Thinker» de William A. Cohen, que dicho sea de paso, recomiendo ampliamente. Se trata de una serie de ensayos que discuten sobre el extensísimo trabajo de Drucker.

No puedo dejar de admirar a este genio de la gestión, porque define conceptos antes de que los conceptos existieran. Acabo de terminar de leer el capítulo que habla sobre el trabajador comprometido (engaged worker), que es de mucho interés para mi, por los proyectos de gamification que pienso emprender.

En primer lugar, me gustó la claridad con la que define a un trabajador comprometido (de hecho el le llama «trabajador responsable»):

Un trabajador comprometido es aquel que está dedicado a contribuir a la organización y está dispuesto a ejercer un esfuerzo extraordinario en cumplir tareas importantes para el logro de las metas organizacionales.

También me llamó la atención que Drucker dice que solo la satisfacción no es suficiente para lograr un trabajador comprometido, que es uno de los principales objetivos de la gamification; la propuesta de Drucker son cuatro caminos para lograr el compromiso, caminos que por cierto, no son alternativos, sino que se deben recorrer al mismo tiempo; sin embargo los cuatro caminos se relacionan con conceptos de gamification:

  • Buscar una cuidadosa colocación y promoción de los empleados. El prerrequisito más importante para tener empleados comprometidos es poner a la gente en los lugares más adecuados.
  • Exigir altos estándares de desempeño. Que se relaciona firmemente con el anterior. La idea es darle a la gente tareas que sean retadoras, donde puede desarrollar sus habilidades. Esto sin duda se parece al concepto de Flow definido por Mihály Csíkszentmihályi. Si las tareas que se le dan a una persona están por debajo de sus capacidades, muy pronto entrará en aburrimiento, y si son demasiado difíciles, pronto entrará en ansiedad. Para tener a una persona interesada en una actividad hay que mantenerla dentro del canal de flujo. Toda esta teoría se relaciona con conceptos como el camino de la maestría (path to mastery) que utilizan los diseñadores de juegos.
  • Proveer a los trabajadores con información. Dentro del diseño de juegos este es uno de los puntos más importantes, y se trata en el concepto  ciclos de retroalimentación (feedback loops), y son los que permiten saber lo más pronto posible si el trabajador está haciendo las cosas bien, o necesita mejorar en algún área. Además, el tener la información que el trabajador necesita, es una condición importante para que pueda guiarse a si mismo para completar la tarea. He aquí otro concepto: autonomía y sentido de propósito. Dos conceptos clave en la Teoría de la Autodeterminación o motivación intrínseca. Porque el tener información también le permite al trabajador entender cuál es el objeto de su trabajo, como impacta en la empresa y en la sociedad.
  • Promover que los trabajadores tengan visión administrativa. Que se relaciona con el anterior. Solo un trabajador con la capacidad de observar la big picture sentiría la necesidad de tener un alto desempeño, ya que conoce el impacto de sus acciones dentro de la empresa. Por ejemplo, un trabajador comprometido podría estar trabajando sin necesidad de la vigilancia de su gerente, nuevamente autonomía.

Entonces vemos como para tener trabajadores comprometidos (o responsables, según los términos originales de Drucker), tendríamos que desarrollar la triada de la teoría de la autodeterminación (o motivación intrínseca):

  • Maestría. Que el trabajador esté en el mejor lugar para que se desarrolle y tenga retos acordes a su capacidad
  • Autonomía. Habilitada a través de tener la información requerida para hacer el trabajo y un ciclo de retroalimentación para saber que tan bien se está haciendo
  • Propósito. Que se logra principalmente a través de conocer cuál es el impacto del trabajo en la empresa y la sociedad.

Que interesante que desde diferentes perspectivas, por un lado la de gestión y por otro el de la psicología se lleguen a conclusiones tan similares.

Datos Abiertos

5 Feb

Este artículo lo escribí para el número de enero de la revista PITS (Procesos, Innovación, Transformación y Servicios) de PEMEX

datosabiertos

El pasado 25 de noviembre de 2013, el Presidente Enrique Peña Nieto, presentó la «Estrategia Digital Nacional«, la cual tiene cinco objetivos (Transformación Gubernamental, Economía Digital, Educación de Calidad, Salud Universal y Efectiva y Seguridad Ciudadana) y cinco habilitadores, entre los que se encuentra el correspondiente a «Datos Abiertos». ¿Qué son los «datos abiertos»?

La definición del Open Data Handbook es «Los Datos Abiertos son datos que se pueden utilizar libremente, reusar y distribuir por cualquier persona, sujetos principalmente al requerimiento de compartir los resultados y dar crédito a los autores originales»[1], aunque generalmente se refiere a datos del gobierno[2].

Una de las condiciones que no son forzosamente obligatorias, pero si recomendables para las iniciativas de Datos Abiertos es la utilización de estándares para guardar la información, de forma tal que sean fácilmente  asequibles y modificables, habilitando la interoperabilidad de sistemas de información.

Cumpliéndose estas condiciones no es de extrañar por qué las iniciativas de Datos Abiertos han generado mucho entusiasmo alrededor del mundo en los países donde se han implementado, ya que entre otros muchos beneficios, permite que los ciudadanos tomen poder real sobre el actuar de sus gobiernos, permitan que se modifique la forma en que se gobierna y mejoren la entrega de los servicios públicos. De acuerdo al McKinsey Global Institute (MGI), también pueden generar valor económico significativo[3] (de entre 3 y 5 trillones de dólares, solo en Estados Unidos).

El presente artículo no tiene como intención abordar los temas técnicos relacionados a la implementación de Datos Abiertos, ni de todos los prerrequisitos que una iniciativa en este sentido requiere tanto en términos de recursos humanos, infraestructura tecnológica así como de andamiaje legal, o las consecuencias económicas, políticas y sociales de la misma; sino de presentar algunas aplicaciones que ya han mostrado cierto grado de éxito en algunas otras partes del mundo.

En el gobierno, quizás la iniciativa más conocida es la de data.gov correspondiente al gobierno de los Estados Unidos cuyo propósito es “incrementar el acceso del público a grupos de datos de alto valor, que sean leíbles por sistemas de cómputo, generados por el Ejecutivo del Gobierno Federal”[4]. Iniciativas como esta han sido replicadas en muchos países con diferentes grados de profundidad y éxito.

En Estados Unidos una persona no puede seleccionar la escuela pública a la que asistirán sus hijos, sino que tienen que ir a la que le corresponde a su distrito. A través de la información que el gobierno publica sobre las calificaciones de los colegios, uno puede saber cuál es el nivel educativo de la zona donde pretende comprar una casa. Como es de esperarse, esto puede llevar a que los bienes raíces fluctúen dadas las diferentes capacidades de los distritos escolares.

En México contamos con la prueba ENLACE y la SEP ha hecho públicos los datos desde ya varios años. Una iniciativa del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) conocida como mejoratuescuela.org[5] ha puesto en un portal de Internet la información de la prueba, permitiendo comparar la calidad educativa de una zona (a través de indicar el municipio), o de escuelas de formas específicas, por grado escolar y diferentes criterios de búsqueda y georeferenciar los datos para ubicar las escuelas en un mapa.

Pero los datos abiertos, como cualquier otra tecnología, pueden utilizarse para objetivos no tan claros, y que se encuentran en un área totalmente gris, por ejemplo, unos días después de la masacre de Sandy Hook en Estados Unidos, un reportero del Journal News, un diario de Nueva York, puso en Internet un mapa geolocalizado con los nombres y las direcciones de los permisionarios para portar armas, que se titulaba “¿Dónde viven los permisionarios de armas en tu vecindario?”. Dado que la portación de armas es un Derecho Constitucional protegido por la Segunda Enmienda esto provocó grandes quejas hacia el periódico que terminó en dos cosas: un sitio de Internet publicó un mapa con los nombres y las direcciones de los empleados del periódico bajo el título “Donde viven los empleados del Journal News en tu vecindario”[6] y el despido del periodista que subió el mapa[7].

En ambos casos, tanto el de los permisionarios como el de los periodistas se trataba de información del dominio público que un tercero confeccionó para hacer un mapa interactivo. En el sitio de la National Public Radio se puede encontrar un buen artículo que discute sobre los límites a la utilización de la información pública y aún se puede ver una imagen estática del tan polémico mapa[8].

Pero la industria también puede beneficiarse de iniciativas de datos abiertos, por ejemplo, GoldCorp, una compañía minera canadiense se encontraba al borde de la quiebra hace apenas unos años, la situación era difícil en un mercado en contracción y con problemas de huelgas, se vio obligada a cerrar sus operaciones de forma temporal[9]. Sin tener recursos económicos para seguir analizando su información sísmica, recurrió a poner todos los datos geológicos y sismológicos que tenía a su disposición sobre su propiedad de 222 km2 en Red Lake y ofreció un premio de 575,000 dólares al público en general para quienes hicieran la mejor prospectiva.

GoldCorp obtuvo información de más de 1,000 contratistas virtuales en más de 50 países diferentes. El experimento desesperado fue todo un éxito, ya que se encontraron 110 zonas objetivos dentro de Red Lake, de las cuales el 80% resultaron tener grandes cantidades de oro.

Adicionalmente a los sitios de producción nuevos, el concurso expuso a GoldCorp a nuevas tecnologías de exploración y extracción, así como procedimientos de recolección de datos y modelos geológicos.

En el sector de petróleo y gas existen muchas oportunidades para los datos abiertos, de acuerdo al MGI se podrían capturar entre 240 a 500 millones de dólares al año, a través de algunas iniciativas que usasen Datos Abiertos como[10]: optimización de las inversiones en upstream, haciendo públicos los datos, como lo hizo GoldCorp; hacer más eficientes las operaciones de upstream a través de identificar oportunidades estratégicas a través de comparar el desempeño interno contra benchmarks operacionales; optimizar las inversiones en downstream a través de obtener mejores ubicaciones para nuevas plantas que se orienten a atender a mercados de futura expansión; hacer más eficiente el consumo energético en los hogares, a través de que el consumidor pueda tener decisiones más informadas.

Sin embargo una de las barreras más importantes que se encontrarán para la adopción de Datos Abiertos en la industria petrolera proviene del lograr que haya un convencimiento de que existe un interés mutuo en compartir ciertos juegos de datos, así como la clasificación histórica de confidencialidad de la información y la variedad de formas en las que se recolectan los datos.

Como se puede ver, las posibilidades de generar nuevas aplicaciones a partir de los datos que ya existen en diferentes actores de la economía, gobierno, industria, consumidores, organizaciones no gubernamentales, entre otros, son prácticamente infinitas y están acotadas solo por la imaginación de quién las explota, los llamados “científicos de datos”, pero eso es historia para otro artículo…


[1] Open Data Handbook. http://opendatahandbook.org/en/what-is-open-data/index.html (Consultado el 26 de noviembre de 2013)

[2] McKinsey Global Institute. Open Data: Unlocking innovation and performance with liquid information

[3] Ibídem

[4] About data.gov. http://www.data.gov/about (Consultado el 26 de noviembre de 2013)

[10] McKinsey, op. cit.

Caso de Uso: Redes de Expertos

27 Dic

Redes de Expertos

Uno de los casos de uso más recurrentes que he visto para las Redes Sociales Corporativas es el de las «Redes de Expertos» o como se conoce en la bibliografíalas «Comunidades de Practicantes» (o Community of Practice en inglés).

En términos generales una Red de Expertos es un grupo de personas que comparten un mismo interés, generalmente de forma profesional que se unen a través de medios sociales (sean físicos o electrónicos) para compartir sus conocimientos de forma colaborativa. Pero ¿cuáles son los usos que tendría una Red de Expertos dentro de una empresa o corporación? En mi opinión, esto queda resumido en el esquema que se presenta arriba. Estos son los siguientes:

  • Compartir y Colaborar. A fin de mejorar sus conocimientos en el área de experiencia que tienen, los expertos se agrupan en comunidades que no forzosamente responden a la estructura organizacional, a través de la Red Social Corporativa, y pueden compartir información, comentar en la información que comparten sus colegas, etc., generando de facto, conocimiento tácito.
  • Gestionar el Conocimiento. El conocimiento tácito o no estructurado se va gestionando de forma social
    • Capturar el Conocimiento Tácito. Esto se logra a través de los sistemas de conversación en la Red Social, a través del Activity Stream (se refiere al concepto de muro en Facebook, Timeline en Twitter); así como de mecanismos más estructurados como son los documentos compartidos, o artículos en blogs o desarrollo de wikis colaborativos.
    • Categorización Social. El conocimiento que se deposita en la Red Social Corporativa se categoriza por parte de los propios participantes, asignándoles categorías mediante el uso de hashtags, lo cual permitirá la búsqueda más efectiva del conocimiento.
    • Preservación del Conocimiento. La Red Social se convierte en un repositorio de todo el conocimiento tácito que en ella se deposita, y si se combina con estrategias para lograr una alta participación de los expertos, es probable que se capture una parte sustancial del mismo.
    • Transmisión del Conocimiento. El conocimiento almacenado en la Red Social sirve para transmitirlo a futuras generaciones a través de procesos de inducción y de herramientas para consulta de bases de datos de conocimiento. Esto es especialmente importante en compañías que se estén envejeciendo de forma acelerada y para llenar los cuadros de reemplazo.
  • Descubrir Expertos y Líderes. A través del análisis de las interacciones de los participantes con la Red Social y aplicando tecnología para análisis semántico es posible descubrir quienes son los expertos y líderes dentro de la Red Social. Hace poco hablaba con un alto ejecutivo que decía «hemos dicho que necesitamos desarrollar a nuestros expertos, pero ¿sabemos dónde se encuentran?». La Red Social puede ayudar en dicha tarea.

Además, como un producto adicional, estas interacciones sociales propician una aceleración de la innovación, al proveer del medio para crear diversidad de ideas y opiniones, lo cual logra que muchas ideas o corazonadas choquen entre si, se puedan recombinar y generen nuevas ideas que terminen en proyectos. En el artículo de hace unas semanas, dejaba un video que explica este concepto del «choque de las ideas (o corazonadas)».

Como siempre, agradeceré tus comentarios y si el artículo fue de tu interés, su difusión.

La importancia de los grupos (o comunidades) en las Redes Sociales Corporativas

17 Dic

grupos

Uno de los aspectos más sutiles en una implementación de una Red Social Corporativa es la conformación de las comunidades o grupos de usuarios. Una comunidad es una asociación de personas que tienen un mismo fin o interés común. Obviamente la primera forma de agrupar a las personas que se nos ocurre es copiar la estructura organizacional formal y poner a la gente dentro de departamentos. Sin embargo esto no forzosamente tiene que operar de esta manera, ya que en una Red Social Corporativa (como en la vida misma) una persona puede pertenecer simultáneamente a muchas comunidades.

Otro problema que se puede presentar al mantener las comunidades tal como se encuentra la estructura organizacional, es que se minimizan la posibilidad de encontrar diversidad de ideas y caer en lo que se denomina group thinking, que es la forma de hacer las cosas como siempre lo hemos hecho.

En el libro «Where Good Ideas Come From» de Steven Johnson desarrolla un concepto que se llama la «regla de los 10 y 10» donde explica por qué una ciudad grande es más creativa e innovadora que un pueblo pequeño. De acuerdo a este concepto, la innovación que se genera no se debe tanto a la capacidad personal de sus habitantes, sino a la cantidad de ideas que pueden chocar entre ellas y a la capacidad de reutilizar las ideas de otros de una forma liberal.

Hace unos días se publicó en el New York Times la editorial titulada «What Tech Hasn’t Learned From Urban Planning» que critica las prácticas que están adoptando las empresas de tecnología en la zona de San Francisco. Dice que muchas compañías han tomado el lenguaje del urbanismo para referirse a los sitios comunes dentro de los campus de las compañías, sin embargo estos sitios comunes no están abiertos al público, por lo que las conversaciones y el rebotar de ideas se da únicamente entre los empleados de la misma compañía.

Pensando que entre más diversidad tenemos más y mejores ideas, como lo demuestra un cuerpo del conocimiento cada vez mayor, en nuestra implementación de Red Social Corporativa estamos definiendo los grupos y comunidades en tres dimensiones:

  • Los grupos que reflejan la estructura organizacional. Estos grupos se crean para compartir y colaborar con documentos que interesan solo al área funcional (discusión sobre entregables, pequeños proyectos, instrucciones, etc.) y para difundir información que es de interés para el grupo. Estas comunidades son cerradas (no permiten participación de externos al área, y se requiere una invitación explícita para ingresar) y secretas (no se publican en el directorio de comunidades)
  • Los grupos que se crean para proyectos específicos. La diferencia con los anteriores es que participan miembros de otras unidades organizacionales, pero para un objetivo específico. Estas comunidades también son cerradas, pero pueden o no listarse en el directorio de comunidades. Si se listan, la gente que quiera inscribirse a ellas tiene que pasar por un proceso de aprobación.
  • Los grupos de expertos (o entusiastas) de un tema específico. En mi opinión, estas son las comunidades que son más ricas en cuanto a diversidad y potencial generación de ideas, ya que en términos generales son abiertas (cualquier persona dentro de la organización se puede inscribir) y generalmente están listadas dentro del directorio de comunidades y se incentiva la participación.

Otro tema importante es si se deben permitir o no la creación de comunidades para otros temas no asociados directamente a la empresa. Mi opinión es que, mientras no constituyan un distractor mayor (que se puede verificar por estadísticas de uso) deben ser permitidas, toleradas y hasta fomentadas, ya que pueden generar una serie de beneficios no cuantificables como el generar un mejor ambiente de trabajo o mejorar la moral de los empleados.

Como siempre, agradeceré tus comentarios.

BONUS: El video que explica los conceptos del libro «Where Good Ideas Come From«, en voz de su propio autor:

El sarcasmo y otras formas de comunicación no verbal en las Redes Sociales

6 Nov

En el curso de certificación de Yammer Power User se dieron una serie de recomendaciones sobre como deberíamos manejar nuestro lenguaje escrito, cosa que es muy importante, ya que al carecer del lenguaje corporal y de las inflexiones que se pueden dar a la voz, es muy complicado determinar en un texto simple las intenciones de quien escribe. Entre esas recomendaciones estaba precisamente el no usar sarcasmo en la comunicación dentro de una red social empresarial, ya que como estudios han demostrado puede llevar a agravar los problemas que se tienen derivado de la falta de pistas que normalmente tenemos en la comunicación frente a frente.

Sin embargo soy muy aficionado a utilizarlo en mi comunicación diaria, es algo que me divierte y es algo que creo que se puede equiparar a un juego de «vencidas» intelectual, más aún cuando el sarcasmo es sutil, y evidentemente no soy la única persona que disfruta una buena dosis de sarcasmo, tanto que expresarlo ha sido una preocupación muy añeja y se han buscado proponer estándares para denotar el sarcasmo o la ironía (que son un tanto diferentes).

En el mundo digital evidentemente no nos hemos quedado atrás y hemos usado convenciones desde hace muchísimos años para expresar algunas emociones o intenciones en la lengua escrita, algunos ejemplos que datan desde aquellos tiempos en que nos conectábamos a los BBS (y todas las demás tecnologías parecidas como Gopher) o a las primeras redes de comunicación «públicas» como BitNet, y por supuesto en el correo electrónico son los siguientes:

  • Énfasis: Normalmente se utilizaba un texto encerrado entre *asteriscos*, de hecho esta convención sigue en algunos programas de cómputo como Microsoft Outlook que lo representa escribiendo el texto en negritas.
  • Gritar: Desde hace mucho tiempo cuando se escribe todo un texto con mayúsculas se considera que la persona está «gritando», lo que generalmente causa molestia entre los interlocutores. Sin embargo, cuando lo que se pone en mayúsculas es una palabra o una frase muy corta, también puede denotar énfasis.
  • Subrayado o sarcasmo. Cuando una frase se encerraba entre _guiones bajos_ podía significar dos cosas: un énfasis menor al del asterisco, porque parece que se está subrayando la palabra; o bien, en una interpretación un poco más moderna, sarcasmo ya que algunos programas empezaron (como Outlook) a representar el texto en itálicas.
  • Sarcasmo. Una frase encerrada entre –dos guiones al inicio y al final– seguido de una frase con otro sentido es como dejar ver la intención de quien escribe en la parte rayada (o strikethrough en inglés) y en la parte claramente visible la versión políticamente correcta de la idea.
  • Emoticones. Los emoticones (de emotion + icon) son esas «caritas» o «figuras» que se crean a partir de signos de puntuación, hoy casi todos los conocemos por sus versiones gráficas, pero cuando eran signos de puntuación me asombraba la creatividad de la gente para crearlos, así tenemos a la carita feliz 🙂 (con o sin «nariz»), la carita triste 😦 y muchísimas más, pero para el caso que nos ocupa, la carita con un guiño 😉 que cuando se usa claramente denota complicidad, sarcasmo o ironía, como en la vida real. (Nota: WordPress está «traduciendo» las caritas hechas con guiones y paréntesis a sus contrapartes gráficas, no era mi intención y no se como deshabilitar la conversión)

Usados de forma inteligente, todas estas herramientas para las conversaciones escritas, nos pueden ayudar a transmitir mejor el mensaje que queremos dar, incluída la emocionalidad específica que queremos darle a la frase.

Resulta extraño entonces que las Redes Sociales públicas como Facebook y Twitter, o comerciales como Yammer y Jive no hayan adoptado este estándar de comunicación tan viejo y no presenten los mensajes que a través de ellas se comparten formateados con las capacidades que hoy nos proveen las tecnologías modernas cuando hacer este formateo no requiere de más de una o dos líneas de código a través del uso de expresiones regulares (regex).

La única excepción que conozco es Google Plus, quien ha tomado algunas de esas viejas convenciones, particularmente las de escribir entre asteriscos, que convierte a negritas; y la de escribir entre guiones bajos, que convierte a sarcasmo. No es suficiente, pero es mucho mejor que nada.

Como un tema relacionado encontré hace poco una cosa que se llama «Markdown» que es una especie de «lenguaje» (no es preciso mi término) de formateo de texto, que a través de una herramienta de conversión genera HTML con todos los formatos ricos que se pueden usar (negritas, itálicas, tablas, viñetas, encabezados, referencias, ligas, etc.), es algo razonablemente parecido al «lenguaje» que se utiliza en el mundo de los Wiki (en los que se basó la idea de la Wikipedia), pero sin ser tan complejo, está pensado en autores que necesitan dar un formato básico pero suficiente a sus textos. Existen varias aplicaciones para PC, tabletas y teléfonos inteligentes que soportan este formato, y que además tienen posibilidad de publicar en un blog.

Sería maravilloso que las redes sociales adoptaran este estándar y desplegasen sus mensajes formateados de acuerdo al mismo, en mi opinión, facilitaría muchísimo la comunicación escrita.

Fotografía: ed_needs_a_bicycle

Día 3. Yammer Driving Network Success

18 Oct
Aquí estamos los participantes en el curso de "Power User" de Yammer

Aquí estamos los participantes en el curso de «Power User» de Yammer

Este es el último artículo de la serie, y se refiere a las reuniones que tuvimos el grupo de mexicanos que nos reunimos con los ejecutivos de Yammer. Nos econtrabamos gente de Banco Compartamos, Chedraui, Alsea, Extend y PEMEX.

Se nos presentaron dos casos de uso específicos, el de Red Robin, que es una cadena de restaurantes y el de «una importante compañía en el sector petrolero enfocada en downstream», de la cual no dieron el nombre, por cuestiones de confidencialidad.

Red Robin

El caso de Red Robin fue básicamente de cómo agilizar la creatividad en la empresa, utilizaron técnicas de innovación abierta, pero solo dentro de los empleados de la empresa. Se propuso el reto de mejorar las operaciones (medidas en torno a la rentabilidad) de la empresa, el  CEO entregaría un premio de 1,000 dólares fondeado de su propio patrimonio (no del de la empresa) y lo entregaría personalmente al innovador (éste factor es muy importante, porque no se trata de un gran premio, sino más bien del reconocimiento de la más alta autoridad dentro de la empresa) y se definieron unas reglas muy sencillas, la solución:

  • No podía incluir el despido (downsizing) de empleados
  • No podía afectar las condiciones laborales de los empleados
  • No podía afectar a los clientes (disminuyendo calidad de los productos, o empaques, o cobrando estacionamiento, etc.)
  • Tenía que ser escalable (no era solo para un local o un grupo de establecimientos)

Para el evento crearon el hashtag #challenge y abrieron un grupo para discusión dentro de Yammer. La promoción se hizo a través de la Intranet de la compañía y por medio de posters que se pegaron en las áreas de los empleados.

El proyecto duró un trimestre y el ganador fue una tacita para niños, que ahora se utiliza en todos los restaurantes de Red Robin.

Evidentemente el Factor Crítico de Éxito más importante es que se contó con el apoyo de la alta gerencia, de hecho fue una iniciativa que promovió el propio CEO. Además se contó con el compromiso de la alta dirección para llevar a cabo la idea que resultó ganadora en el concurso.

El ejemplo fue muy interesante, ya que dentro de nuestra plataforma RISE, pensamos implementar un Mercado de Ideas, donde se puedan proponer ideas sobre diferentes retos, más o menos de la misma forma en que lo hizo Red Robin, pero con un proceso mucho más estructurado. Sin embargo, este ejemplo me mostró como se pueden implementar grandes ideas para movilizar a la organización sin la necesidad de la implementación de herramientas tecnológicas muy complejas.

La Petrolera

Le agradezco a la gente de Microsoft que se haya tomado el tiempo de presentar este caso de uso del sector al que pertenecemos, ya que por las caras de mis compañeros en el sector de retail y bancos, se ve que fue un poco aburrido para ellos.

Los problemas que presentaba esta petrolera creo que son comunes para todas las empresas «veteranas» y entre otros son:

  • El personal que se encuentra en campo se siente desconectado del corporativo, el fluir de la información es poco y sienten que muchas veces no tienen rumbo. Cuando hay reorganizaciones dentro de sus áreas sienten «angustia» al no contar con información al día
  • Dentro del mercado petrolero de la región de Estados Unidos y el Caribe (México no está incluido aquí) hay mucho pirateo de personal, la gente dura poco tiempo con las compañías y se llevan el conocimiento, muchas veces propietario, que han adquirido en sus empresas de origen, por lo que le resulta carísimo a las empresas hacer el onboarding (poner a punto productivo) a nuevos empleados, además de los riesgos (o realidades) de fuga de información
  • Los trabajadores más talentosos tienen una cierta categoría de «rockstars«, ya que son muy reconocidos dentro de su organización, y no suelen compartir la información que tienen, ya que eso pone en riesgo su categoría, al explicarles a otros los «secretos del oficio»
  • Tienen grandes problemas para mantener el conocimiento en la organización y pasarlo a las generaciones siguientes. Cuando un ingeniero reconocido se va de la compañía, suele llevarse todo lo que sabía con él

El problema fundamental con esta compañía no era tecnológico, ya que por la zona geográfica donde trabajan estos ingenieros, utilizan tres o cuatro teléfonos celulares de múltiples compañías y sistemas operativos, por lo que están familiarizados con las tecnologías móviles y con los temas de redes sociales, porque es su herramienta principal de comunicación. El problema se resumía en como motivar a la gente a que comparta el conocimiento que tiene y se anime a publicarlo en la herramienta de la Red Social Corporativa, de forma que pueda ser accesible en un futuro. Para resolver estos asuntos, se propusieron las siguientes estrategias:

  • Ganar Credibilidad. Que es el punto más importante, ser honestos con lo que se pretende lograr, no buscar sorprender a nadie y establecer relaciones ganar-ganar
  • Definir el «que hay para mí». Mostrarle a los trabajadores los beneficios que hay al trabajar de forma social, como mantenerse en contacto con sus compañeros profesionales, ser reconocido por la comunidad, darles la oportunidad de trascender fácilmente, integrar a la gente al equipo de trabajo, etc.
  • Para los más veteranos y que no quieran participar de la tecnología establecer programas de reverse-mentoring, que es poner a alguien más joven haciendo «sombra» del más veterano, en una especie de aprendizaje mutuo, el joven tomará experiencia del veterano y el veterano podrá aprender de las tecnologías modernas. Si aún así no quisiese participar en la tecnología, el joven también funcionaría como «escribano» de las experiencias que va aprendiendo
  • Aprovechar técnicas de gamification. Promover una competencia sana entre los colaboradores de diferentes regiones, de forma transparente y en tiempo real para buscar comprometer más a la gente

Me gustó la referencia que se hizo a la gamification ya que en RISE es uno de los elementos fundamentales que unen el quehacer en la RSC con los perfiles de la gente, para obtener el coeficiente social de la persona. Yammer no tiene opciones para la implementación de gamification, sin embargo mencionaron que con su API sería relativamente sencillo hacer lo que fuese necesario para una implementación específica.

Dia 2. Yammer (Keynote: Adam Pisoni)

18 Oct

Adam Pisoni. Cofundador de Yammer

Después de que terminamos el curso de Yammer Power User (del que ya hice el examen y saqué 96) pasamos a las conferencias magistrales (o keynotes) y a las entrevistas con clientes.

El primero en exponer fue Adam Pisoni, cofundador de Yammer, quien hizo una exposición interesante sobre las tecnologías actuales y las empresas tradicionales, entre otros conceptos importantes mencionó:

  • La tecnología por si misma, no genera beneficios
  • Las compañías de la era industrial se crearon para hacer cosas repetitivas, sin embargo el trabajo no rutinario (creativo) representa en el mundo el 25% y dentro de cinco años representará más del 40% (creo que utilizó un estudio de Forrester como fuente)
  • Para los trabajos de la nueva era, se requiere juicio y creatividad
  • Para encontrar las soluciones a los problemas conocidos, hay que buscar primero dentro de las propias empresas, ya que hay una gran probabilidad de que en ésta ya se encuentren las soluciones. Generalmente el problema es que no se puede acceder a quien conoce la solución, porque se encuentra en un silo diferente (en otra área) y hay que recorrer el camino burocrático, muchos niveles hacia arriba y después muchos niveles hacia abajo.
  • Las redes sociales corporativas estan permitiendo habilitar las conversaciones horizontales, sin que se involucre a la alta burocracia
  • Gracias a las redes sociales públicas (tipo Facebook y Twitter) el mundo se está convirtiendo en una «gran red», redes sociales corporativas como Yammer están permitiendo que las comunicaciones no solo se den dentro de la propia empresa, sino con todo su ecosistema (clientes, proveedores y asociados), en redes extendidas
  • Desarrolló el concepto de «empresa responsiva», donde se deben cambiar algunos paradigmas actuales:
Empresa Resposiva

Empresa Resposiva

Dentro de este concepto, donde más énfasis puso fue en lo que se refiere al cambio de motivación, de las recompensas extrínsecas (el palo y la zanahoria) a la motivación intrínseca, que entre otras características está la autonomía en las decisiones del empleado (con la responsabilidad y confianza que ello conlleva), y el sentido de pertenencia.

Finalmente terminó su exposición preguntándonos: ¿Como sería una empresa si los empleados tuvieran total autonomía sobre las decisiones de la compañía? y llamándo a que dejáramos de trabajar fuerte (work harder) y trabajemos más inteligentemente (work smarter)

Bonus: El tema de las recompensas extrínsecas vs. la motivación intrínseca se trata con bastante detalle y de una forma muy amena en el libro de Daniel H. Pink «La Sorprendente Verdad sobre lo que nos Motiva», si no quieres leer el libro, el siguiente video (que es de mis favoritos) resume bastante bien el tema:

Fotografía: Intel Free Press